jueves, 23 de junio de 2016
ENCUENTRO VIRTUAL DE LAS EMBAJADAS DE FIMEP
martes, 24 de mayo de 2016
DE HARVARD A LOYOLA LA MEDIACION EVOLUTIVA
DE HARVARD (EEUU) A LOYOLA (ESP).
MEDIACIÓN EVOLUTIVA
MEDIACIÓN EVOLUTIVA
Ya desde la distancia, tanto física como temporal, del FIMEP celebrado en Sevilla el pasado mes de Marzo de 2016, me acomodo ante mi portátil con el pretencioso intento de reflexionar coherentemente sobre la diversidad de caminos por los que discurre LA MEDIACIÓN a través de lo vertido esos días por mediadores de muchos países.
En primer lugar, y antes de perecer en mi intento, agradecer a Javier Alés, a todo su equipo y a la UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCIA por el esfuerzo realizado, por su grato y cariñoso recibimiento y por lo espectacular del resultado de las jornadas. No puedo por menos que felicitar a todos los ponentes del FORO, el cual fue abonado desde la experiencia personal de cada uno de ellos, con interesantes conclusiones a nivel mundial, hasta el día de hoy.
En 1981 Roger Fisher y William Ury publicaron; Getting To Yes: Negotiating Agreement Without Giving In, cuya traducción se acerca a “Consiga un SÍ : Negociación y acuerdos sin concesiones”, dando carta de naturaleza al Método Fisher-Ury. Ambos pertenecían a HARVARD y otorgaron sustancia al MODELO TRADICIONAL LINEAL (HARVARD), universidad privada ubicada en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos).
En 1994 Bush y Folger publicaron un nuevo texto que abrió, en materia de mediación, un nuevo concepto. Priorizan, en dicho texto, como objetivo ineludible y primordial de la mediación, el colocar en valor la mejora de las relaciones entre los sujetos enfrentados, dejando en segundo lugar el alcance del acuerdo entre las partes. Este Modelo de mediación lo conocemos por MODELO DE MEDIACIÓN TRANSFORMATIVA. Y es mediante la transformación del conflicto, en fuente de conocimiento, la que conduce a las partes a otro nivel de comunicación mediante el uso de la asertividad y la empatía. No es otro el fin de la Escuela Transformativa que el modificar la relación entre las partes.
Ya han transcurrido unos veinte años desde la aparición de los primeros escritos de Sara Cobb aceptada como una profesional de dilatada experiencia y que es la representante más reconocida del denominado MODELO CIRCULAR NARRATIVO. Su propuesta de enfoque narrativo representa una de las tres grandes escuelas de mediación, la comunicación es concebida como un todo en el que se integran tanto los interlocutores como el mensaje. Se tiene en cuenta la comunicación verbal como la no-verbal o relacional.
No dudo que lo hasta ahora expuesto es de sobra conocido, pero entiendo que es necesario comentarlo ya que es piedra angular de lo que se describe a continuación.
Estas escuelas han sido la base de la educación de los nuevos mediadores, por lo que “ponen en valor académico” la génesis del mediador. Ahora bien, esos días en el FORO se ha apreciado sin lugar a dudas que la MEDIACIÓN ES EVOLUTIVA y que dicha evolución se está produciendo a través de experiencias personales. Esto supone un vivero de posibilidades, pero a su vez un peligro, pues la imagen de la profesión corre el riesgo de convertirse en algo no reproducible académicamente, y por tanto difícilmente asociado a un aprendizaje reglado que otorgue credibilidad social.
Traigo a colación, en este punto de la exposición, la ponencia “La mediación como una ciencia, el meta-modelo de la negociación”, de los Srs. Elisondo y Gorjon. En ella se aboga, en la primera parte, en dotar de carácter científico a la mediación, de forma que sea reconocida como una profesión colegiada. Para ello debemos tomar antes, como punto de partida, el cimentar el componente académico necesario a partir del cual, y mediante el pragmatismo empírico, la MEDIACIÓN EVOLUCIONE de forma ordenada y reconocible. Solo a partir de ese momento podremos poner en valor social y judicial el alcance real de la profesión. Para este fin es primordial el trabajo a realizar dentro del FIMEP pues como plataforma ofrece la posibilidad de aunar y dirigir esfuerzos en este y otros sentidos. La mediación, es una nueva área del conocimiento humano, que, como tal, ha de estar sustentada por datos empíricos, por estados, por tipo de conflictos, por economía para los usuarios y para las propias administraciones. Debe de conocerse e implantarse para una sociedad más ecuánime, justa y equitativa.
Entre los asistentes al Foro, tanto ponentes como oyentes, se podía discriminar la procedencia académica (no siempre) según el modelo de mediación defendido por cada uno. Esto me llevo a plantearme cual era mi posición respecto al modelo a seguir y caí dentro del pragmatismo del Modelo de Harvard, pues mi procedencia académica es lo que, a nivel coloquial, llamamos “CIENCIAS”.
No se me debe malinterpretar, pues, cuando considero desde mi punto de vista este modelo como el más representativo de LA MEDIACIÓN, y no es de ninguna manera un menosprecio de los demás, simplemente es un posicionamiento entre los modelos que considero como “terapéuticos” y el que no busca metamorfosear la conciencia de las partes. Esta pseudo-afirmación debe entenderse dentro de los cánones prefijados por Fisher y Ury, los cuales plantean que LA MEDIACIÓN atesora, como cualidad prioritaria, la resolución del conflicto. Esto choca directamente con lo defendido por Folger y Sara, cada uno en su modelo, y que perseveran en el individuo antes que en la resolución del conflicto.
Nos encontramos pues ante modelos cuya incidencia en el individuo tienden a la terapia, como vía para obtener la receptividad necesaria para el acuerdo o parte de él. Nada más lejos de mi posición que la de no valorar las herramientas que ponen, estos modelos, en acción. Son de gran fuerza y dificultad de puesta en práctica, pero sobre todo hay sectores en los que su utilización, como modelo, es mucho más complicada y por tanto más difícil de introducir, y con dudosos resultados concretos.
Uno de estos sectores es LA MEDICIÓN MERCANTIL. A ésta, le cuesta renunciar a sus intereses, de carácter material, por otros de tipo emocional, que en algunos casos, aunque deseados, no modifican el posicionamiento de las partes.
Por tanto, como segunda derivada de la cuestión, llegamos al concepto de MEDIACIÓN EVOLUTIVA que es fijar la génesis de LA MEDIACIÓN que sólo es una, y las demás deben contemplarse como una evolución controlada de la inicial y asumir la utilización de las herramientas que se van proporcionando, según el entorno del conflicto y los individuos que lo sustentan.
Es por ello que, lo que algunos denominan apellidos de los modelos de LA MEDIACIÓN, deben condicionarse como evolución del MODELO ORIGINAL para entornos diferenciados y siempre de forma reproducible. No nos sirve de bagaje tener mil maneras de definir LA MEDIACIÓN ante la sociedad. Debemos tender a que se reconozca como un ÚNICO PROCESO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Luego, ya se aplicarán todas las herramientas o especialidades necesarias. Sirva como ejemplo que, académicamente, la Filosofía es Filosofía, y no será porque haya pocos modelos filosóficos. Lo mismo podríamos decir de la Psicología, las Ciencias de la Información, las Ciencias Sociales, las Ciencias Políticas, las Ciencias de la Salud, Ciencias Religiosas, las Ciencias del Deporte, y tantos otros estudios académicos reconocidos a nivel universitario.
La gran familia de los mediadores debemos trabajar para conseguir establecer académicamente valores reconocibles y ligados a esta profesión y que, a mi modesto entender, sean reconocidos y valorados por la sociedad en que vivimos, y que hemos de dejar en herencia a las siguientes generaciones.
Carlos González Peiró
Miembro del FIMEP
martes, 3 de mayo de 2016
Tucumán en FIMEP
Esta ilusión nació allá por el
año 2014, cuando el Dr. Javier Ale Sioli, invita a los interesados a ser
miembros fundadores del Foro Internacional
de Mediadores Profesionales que se realizaría en Sevilla en el año 2016.- En el
acto busque la pagina y me inscribí.- A los dos meses llego a mi correo electrónico,
un certificado como miembro fundadora del mencionado foro.
A partir de ese momento, comencé
a difundir entre mis colegas mediadores de Tucuman, mi ciudad natal y de otras
provincias que seria bueno reunirnos para hacer posible el viaje al viejo
mundo, en el año 2016.-
Llego la fecha, desde el jardín
de la republica partimos seis personas con las maletas llenas de ilusiones, a
Sevilla, ciudad encantadora, bella por donde la mires, con sus calles y sus
flores, su imponente Catedral, La Giralda majestuosa, cual emporio de siglos
mantenida intacta para sus miles de visitantes diarios, y su gente, ni hablar,
el flamenco que brota por los rincones, el Guadalquivir que rindio honores de
belleza y tranquilidad en aquel crucero precioso que hicimos los mediadores
locales y mundiales, dando la bienvenida al encantador mundo de la mediacion,
que entre sones de conjunto, canto y baile de todos los participantes, dimos
calor a la fría noche sevillana del 9 de marzo pasado.-
Y hablemos de lo mejor, la
bienvenida, el recibimiento de la Comision organizadora, a las ordenes del
Capitan Javier, que con arte y dulzura mantiene a sus integrantes como un gran
equipo que colabora y desarrolla como el
directorio de una gran empresa LA MEDIACION, porque en la Universidad de
Loyola, donde se desarrollaron las dos primeras jornadas, como en el
excelentísimo Colegio de Abogados de Sevilla, donde culmino el foro, se respira
Mediacion, consenso, distribución de tareas, agenda de trabajo, para que todo
salga bien, y así salio, muy bien…
Hoy, luego de casi dos meses, es
grato señalar lo que me traje de ese foro, y no entraba en mis maletas, pues
traje ganas de trabajar, de derribar fronteras, de seguir tejiendo temas con las amistades que encontré, de formar
parte del foro en modo permanente, en una comisión de trabajo, a través de ODR,
de aprender y desaprender cada día, de abrir la
mente y el corazon para el desarrollo y difusión de esta pasión, que me
hizo cruzar el océano, demostrando que si trabajamos todos juntos, cada día va
a ser mas pequeño y posible de cruzar, por el puente hermoso que crea la
mediacion, gracias a su magia , que la
percibimos los que estamos en la misma sintonía,
que es trabajar para la paz, creando ambientes presenciales o virtuales, donde
se difunda la paz, ayudando con nuestras técnicas y capacitación, a construir
un mundo mejor entre aquellos que no ven salida cuando los aqueja un problema.
Me resta agradecer a todos los
miembros que tanto han trabajado para organizar este magnifico evento, a todos,
no los nombro para no olvidarme de ninguno, los llevo en mi corazon, y para
despedirme solamente digo: Fue inolvidable este sueño que se me hizo realidad.-
Gracias y hasta el próximo.-
Pepita Cano de Prado
martes, 19 de abril de 2016
fimep 2016..... o LA RENOVACIÓN DEL ENTUSIASMO
FIMEP 2016……..o la renovación del entusiasmo!!!!
El día de Enero de este año 2016 comenzó el año Cervantes
para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del más célebre escritor de
la lengua española, Miguel de Cervantes y Saavedra, que murió en Madrid en el
año 1616.
Estando próximo ya el día exacto de su muerte, día 22 de
abril, rememoro a este gran hombre y me sirvo de sus sabias palabras para
expresar las emociones que sentí durante mi asistencia al Foro Internacional de
Mediadores Profesionales –FIMEP-, celebrado en Sevilla los pasados días 9, 10 y
11 de Marzo:
“Bien podrán los
encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible”.
Cierto es que hay todavía muchos detractores de la Mediación,
personas y profesionales que se empeñan en quitarnos la ventura, cierto es
también que aún no hay el suficiente conocimiento en la sociedad de este método
pacífico de resolución alternativa de conflictos y, por ello, es cierto que hay que seguir
trabajando pues aún queda mucho por hacer. Sin embargo, con estos mágicos
encuentros de soñadores que renuevan el entusiasmo, nadie podrá arrebatarnos ni
el esfuerzo ni el ánimo para seguir adelante.
Por ello, agradezco a FIMEP la renovación de mi entusiasmo,
de mi esfuerzo y de mi ánimo.
Agradezco a FIMEP el encuentro y el descubrimiento de personas
y entidades que se esfuerzan a diario por potenciar la CULTURA DE LA PAZ en
todo el mundo.
Agradezco a FIMEP la posibilidad de intercambiar con ellos
información, conocimientos y habilidades encaminadas todas ellas a procurar que
este mundo sea un lugar mejor y más amable, un lugar de encuentro entre seres
humanos, un lugar de luz, un lugar de comprensión del otro, de apoyo al otro y
de enriquecimiento recíproco.
Porque, rememorando nuevamente a Cervantes, en esta ocasión a
su personaje más sublime, el Quijote, y a la frase que con discusión se le atribuye
“cambiar el mundo, querido Sancho, que no
es locura ni utopía, sino justicia”.
Magnífica tarea ésta a la que, de acuerdo con lo expresado
por el entrañable Javier Alés, se dedica la gran marea humana de soñadores –ya creo
que 2000- que tuvimos la suerte de asistir en la mágica Sevilla a este
maravilloso encuentro.
GRACIAS A TODOS!!
Con cariño
Amparo Muñiz Arce
viernes, 8 de abril de 2016
LA PAZ LLEGO VOLANDO
Y llegó marzo y fuimos a la bellísima Sevilla.
Nuestros anfitriones que gestaron este evento internacional nos
recibieron con los brazos abiertos.
Desde la Conferencia Inaugural que ofrecí sobre Resiliencia,
comenzaron a vibrar sus pilares, desde la INCIATIVA de organizar
este Foro. Así transitamos con INTROSPECCIÓN , la posibilidad de
conocimiento; con AUTOESTIMA consistente y PENSAMIENTO
CRÍTICO, vivimos nuestras fortalezas como mediadores; con
CREATIVIDAD y HUMOR jugamos con legos e hicimos magia; con
CAPACIDAD DE INTERACCIÓN, nos relacionamos e intercambiamos;
con MORALIDAD, propusimos promover en nosotros mismos y en los
demás los valores de la MEDIACION.
Orgullosamente, representado a MEDIANTE, www.mediante.com.ar ,
Embajada de Paz, fui portadora de la grulla de la Paz, en el marco
del proyecto “La Paz llega volando”, que quedó en manos de Javier
Ales, como Director del Foro, para todos sus miembros.
Aprendimos, navegamos en las mansas aguas del Guadalquivir,
bailamos, cantamos, nos conocimos personalmente.
El FORO fue una FIESTA en donde el abrazo genuino, la palabra y el
encuentro guiaron a todos y cada uno por el camino de la vida
mediadora.
GRACIAS POR ESTA OPORTUNIDAD Y VAMOS POR MAS!!
Graciela Curuchelar,
Miembro de FIMEP
martes, 5 de abril de 2016
SUEÑO DE LA MEDIACIÓN COMO CAMINO
FIMEP:
“ SUEÑO DE LA MEDIACIÓN COMO CAMINO”.
Empiezo este artículo
dando las gracias por haber podido hacer realidad el sueño que se gestó en
Julio de 2014 en Carmona (Sevilla), teniendo el honor de ser uno de los
miembros fundadores de dicho Foro Internacional de Mediadores y de haber podido
participar con una comunicación en FIMEP 2016.
Cada uno de nosotros
somos un grano dentro de esta realidad pero todos somos imprescindibles para
convertir en realidad este sueño.
¿Qué
ha significado para mí este FIMEP?”:
-Sueño convertido en
realidad.
-Potenciar la idea de
que la unión hace la fuerza.
-Que la realidad de la
Mediación tiene muchas caras, que todas son importantes pero que puedo
enfocarme en una sola imagen o en mil imágenes, que si somos humildes y
generosos para compartir nuestros deseos, motivaciones, creatividades,
realidades, experiencias se pueden multiplicar y hacer más rica la Mediación.
-FIMEP ha sido como
múltiples espejos que reflejan realidades a las cuales nos podemos ver,
motivados a seguir, reforzados en nuestros esfuerzos diarios, unión con otros
compañeros aunque estén en la otra parte del mundo.
-Encontrarme con
amigos, compañeros, reforzar amistades, tener experiencias conjuntas.
-Conocer distintos
modelos de mediación que nos impulsan y nos motivan a seguir en la lucha de
expandir la Mediación.
-Crecer todos
conjuntamente en el gran camino de la mediación.
-En las investigaciones
Neurológicas manifiestan que el viajar hace que expándenos nuestras mentes y
tengamos una mejor calidad de vida. Por tanto, el que dicho encuentro sea un
crisol de culturas de distintos países hace que la experiencia de la mediación
sea mucho más rico a nivel personal, social y profesional.
-El aprender de todos
de aquellos con los cuales te sientes identificados y con los que no, porque de
todos podemos aprehender.
-El presentar la
comunicación: “Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Málaga, primeros
pasos con mi compañera Patricia Estela Barcones y yo Mª Teresa García
Castillejo (caso práctico) como representantes de Solucion@, tener la suerte de
poder compartir experiencias, la idea de que “cuando somos mediadores
tenemos que pararnos para ver cómo es
esa mediación está resonando en nosotros, como nos autocontrolamos, como
ponemos en la realidad la teoría profesionalizada, como hacer que nos sintamos
bien ayudando a otros personas que a la vez nos están ayudando a nosotros
mismos (retroalimentándonos), cómo trabajamos con Inteligencia Emocional.
-Dar las gracias a los
organizadores del Evento, sintiendo que para mí me he sentido muy realizada por
poder plasmar en la realidad esa semilla, observar como se ha ido transformando
y como ha germinado. Sintiendo que la red y la familia Mediadora aumenta y que
FIMEP 2018 será todo un éxito.
-Cómo miembro fundadora
del Foro Internacional, como miembro de la Escuela Sevillana de Mediación y
cómo participante comunicadora por Solucion@ Málaga en el FIMEP 2016 quiero
mostrar mi gratitud ante todo a mi gran Maestro/amigo/ miembro de la gran
familia mediadora que para mí siempre ha sido un faro de luz desde que conocí
a Javier Ales, a mi compañero Juan Diego
y a todos los amigos/compañeros mediadores que seguiremos en el camino de la
Mediación FIMEP 2018.
Mª
Teresa García Castillejo (Psicóloga-Mediadora) España (Málaga).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)