lunes, 19 de noviembre de 2018

LA IMPORTANCIA DE LA AMISTAD EN LAS RELACIONES PROFESIONALES



LA IMPORTANCIA DE LA AMISTAD EN LAS RELACIONES PROFESIONALES.
Por Javier Alés Director de FIMEP
Seguramente surge este post de mi cabeza porque muchas veces lo pensamos y pocas veces lo decimos, por eso hoy domingo va dedicado a todos los mediadores y mediadoras que tengo el tremendo lujo de conocer. Se dice que la amistad es una relación de afecto que consigue plasmar valores tan importantes como la lealtad, la solidaridad, el compromiso, la sinceridad, incluso el amor incondicional a esa relación surgida.
La amistad tiende a ser cultivada, si bien muchos hablan de que puede pasar años sin verse o relacionarse pero siempre queda, y rebrota cada vez que se ven u oyen hablar del otro. Difícil, pero requiere mucha paciencia y equilibrio.
Si a ello le unimos la relación profesional o de compañeros, podemos dar unos ingredientes básicos, en tiempos en los que muchas veces vemos la actitud de algunos o el reproche de otros:
Una “mijita” de sonrisa a diario, aunque sea por un emoticono…
Ver el vaso medio lleno cuando se trate de valorar el entorno…
Cultivar la solidaridad cuando escuchas, no solo oyes o lees lo que te dicen…
Regalar buenos consejos sin valorar rumores, porque no saben de donde provengan…
No obstante estaréis acuerdo conmigo que existe una especie de “fauna” en el trabajo, en la profesión, en la vida, que hace muchas veces difícil vuestro “andar” por ella. Diferentes personalidades, introvertidos, extrovertidos, raros, convencidos, entregados, responsables, creativos, aduladores, bohemios, pragmáticos, agitadores…
Lo cierto es que es difícil salir de los tópicos, pero si la solidaridad y el compañerismo se contagia, todos podemos también contagiar el optimismo a un grupo

 

Amistad y profesión se unen en la mediación y necesitamos estar atento a los pequeños detalles, siendo respetuoso y mostrando interés por los demás, igual que si fueran nuestros mediados, eso nos ayudará en nuestro camino y nos generará más capacidad para resolver problemas y nuestra relación siempre llevará implícita la igualdad y la convergencia en el viaje que un día emprendimos por la amistad”

Por eso hablamos de “Colegas”, porque tenemos la misma profesión y “colegas” porque tenemos amistad y cercanía a otras personas. Es aquí donde muchas veces he planteado la necesidad de la desaparición de los “egos”, principal “tumor” de nuestra sociedad actual y que puede terminar con relaciones personales y profesionales de amistad.
Por eso, queridos amigos y amigas lectores, proporcionemos la colaboración, el cariño y el agradecimiento mutuo siempre.
Yo hoy estoy agradecido a todos mis compañeros/as mediadores/as; a los que fueron mis alumnos, que me llenaron la mochila de experiencias y amistad; a quienes han querido compartir congresos, jornadas, talleres, que han  supuesto un “oasis” en el desierto del desconocimiento de nuestra profesión en la sociedad; a quienes han respetado mis locuras ya que entreno para ello y por último a quienes decidieron coger su “maleta” llena de experiencias e iniciaron el viaje por FIMEP.
No dejéis nunca de tener conversaciones, cafés de mediadores, foros, encuentros que llenan el espíritu y redactan el libro de nuestra vidas. Decía Aristóteles que el “amigo es otro Yo”, por eso gracias a todos por darme salud mental, alegría y entusiasmo por seguir en este maravilloso mundo de la MEDIACIÓN.


miércoles, 6 de junio de 2018

APELLIDOS DE LA MEDIACION…TANTOS COMO CONFLICTOS EXISTEN



En esta breve aportación, tan solo queremos dejar claro el porqué desde mi punto de vista, los mediadores debemos formarnos en “mediación y gestión de conflictos” sin apellidos, ya que el apellido lo pones tu, y con ello crecer cada día en “ser y sentirnos mediadores” para luego aplicar nuestro esfuerzo y nuestro trabajo allá donde nos requieran. Podemos hacer un pequeño decálogo de cuales son los apellidos de la mediación más demandados y sobre los que trabaja el Foro Internacional de Mediadores Profesionales. Veamos:

Mediación Empresarial o mercantil

La Mediación en la Empresa está  dirigida a la Resolución de conflictos con clientes y proveedores, en órganos sociales (Junta de accionistas y consejo de administración bloqueados), en grupos empresariales, empresas familiares...
Asi mismo los problemas pueden surgir en la empresa sobre ámbitos laborales como  despidos pactados con empleados, conflictos interdepartamentales, conflictos interpersonales verticales u horizontales en el organigrama, mobbing...

Mediación Sanitaria

La mediación sanitaria es un proceso de gestión de los conflictos que pueden aparecer ente profesionales sanitarios, usuario-profesional, usuario-usuario, institución-profesional y otros organismos relacionados.
Los profesionales de las distintas instituciones sanitarias: médicos, enfermeros, trabajadores sociales…detectan en muchas ocasiones situaciones que a largo plazo derivan o pueden llegar a derivar en conflictos graves.
Actuar de modo preventivo mediante la mediación es, mediar entre las partes identificadas, teniendo como objetivo el hecho de que las personas se mantengan en salud por una orientación activa, es ver a la “salud” no como un estado, sino “salud” como “proceso”

Mediación intercultural.

Se refiere a los conflictos que surgen y se inician  por el desconocimiento del idioma o por las diferencias culturales. Es un recurso que contribuye a la mejora de la comunicación, relación e integración entre personas de un territorio pertenecientes a culturas distintas. Se hace relevante la necesidad de fomentar la comunicación entre las personas de otras culturas. La comunicación se ve afectada por la segregación espacial, por el peso de los prejuicios que los grupos tienen uno del otro, por el escaso dominio de las lengua en las personas recién llegadas. 

Mediación Penal

Se refiere a aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de conflictos entre víctima y agresor.
     La mediación penal es un método mediante el cual, víctima e infractor, voluntariamente, y dentro del proceso penal, se reconocen capacidad para participar en la resolución del conflicto delictivo, gracias a la ayuda de una tercera persona el objeto básicamente es la restauración personal y moral de lo ocurrido.
Legitima un proceso que facilita la RESPONSABILIDAD, LA PARTICIPACIÓN, EL DIALOGO Y LA REPARACIÓN
Como consecuencia del delito, además del daño físico, económico, social y psicológico, la víctima experimenta un impacto emocional que se puede agravar con el contacto en el sistema judicial penal
El objetivo es dar la oportunidad de encuentro infractor-víctima
Requiere el reconocimiento de la justicia penal y el concepto de Mediación Penal debe entenderse en un sentido amplio, de la denominada Justicia Restaurativa

Mediación Penitenciaria.

Se refiere a aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de conflictos entre presos o entre funcionarios y presos, o entre funcionarios.
La vida dentro de una cárcel presenta unas características que influyen negativamente en la interrelación personal. El contexto social en el que se enmarcan las relaciones humanas dificulta la adopción de soluciones pacíficas a los conflictos violentos

 Mediación familiar 

En el caso especial de la Mediación Familiar, significa la mediación en asuntos de familia, incluyendo personas casadas y no casadas, antes y después de sentencias incluyendo el divorcio, la separación o la  disolución del matrimonio, división de la propiedad, responsabilidad paternal única o conjunta; o alimentos, custodia y régimen de visitas que incluyen consideraciones emocionales o financieras no presentes de modo usual en otros casos en los juzgados civiles.
Las negociaciones en temas de familia son conducidas usualmente por las partes. Puede haber asesor legal que atienda la sesión de mediación y se comunique privadamente con su cliente. Se trata generalmente de asuntos que requieren posteriormente la validación judicial del acuerdo

Mediación en el ámbito de la vivienda  VECINAL Y PROPIEDAD HORIZONTAL 

Hablamos de asuntos que se caracterizan por las relaciones de convivencia en un espacio llamado comunidad de vecinos, urbanización o social. Los problemas vecinales (ruidos, limpieza, obras, tenencia de animales, problemas relacionados con el incumplimiento de la ley de propiedad horizontal, consenso para rreglos en  edificios, impagos) son continuos en relaciones que continúan en espacio y tiempo.  Hablamos también de problemas de índole  Comunitarios y/o Públicos (problemas relacionados con el territorio, medioambientales, espacio público,…) e incluso Contractuales ( conflictos derivados del incumplimiento de contratos)

Mediación Administrativa

Un terreno inhóspito pues si bien desde 1992 ya se preveía en la legislación común administrativa la posibilidad de terminar procesos y contenciosos por la vía del acuerdo, s etrata de que una de las partes en conflicto es la administración pública y por ende con distintas potestades a la discrecional que es al que de verdad por su naturaleza es motivo de mediación Una fórmula alternativa a las disciplinas jurídicas clásicas para evitar un pleito o fomentar las vías de un acuerdo beneficioso para las partes. Podemos llevar este tipo de mediaciones a la esfera del medio ambiente, los servicios públicos (alumbrado, transportes, seguridad…) y también espacios comunes de participación ciudadana donde el papel de las Asociaciones de Vecinos se hace fundamental

Mediación Intergeneracional

Se da principalmente entre padres e hijos (sobre todo adolescentes) en conflictos familiares
Las características principales de este tipo o apellido de mediación suponen que:
El adolescente se enfrenta a su independización
Se observa una disminución en la comunicación
Los padres tienen dificultades para entender los cambios
Se modifican las relaciones con los familiares

Mediación Vecinal

Quizas un matiz de las mediaciones en propiedad horizontal y las mediaciones administrativas. La justicia está saturada de conflictos de escasa importancia pero que tienen que ser atendidos
Tienen gran capacidad transformativa para fomentar el sentimiento de pertenencia (en positivo) a un barrio y para tejer redes sociales. El tipo de asunto determinará… ¿Quién media?, expertos, ayuntamientos (institucional), asociaciones de vecinos…
Hablamos de tipos de Conflictos tales como: Ruidos; Uso de espacios públicos (botellón, animales…); Comunidad de vecinos…

Mediación Social

Ultimamente se acuña este término para explicitar asuntos mediables que se exceden quizás más de las personas protagonistas del conflicto ya que obedece el origen del mismo a algo que les afecta en su esfera social. Asi hablamos de campos de acción tradicional de la intervención social como, Conflictos de usuarios de servicios; situación de convivencia en Barriadas marginales; Adicciones, etc. Los fines que persiguen este tipo de mediación  persiguen el ámbito didáctico, ideológico y participativo.

Mediación Comunitaria

Una variante más cercana a la social, vecinal…una de las maneras de desarrollar este protagonismo en la ciudadanía reside en la MEDIACIÓN COMUNITARIA, facilitando formas y espacios donde se puedan resolver democrática y participativamente las diferencias que, lógicamente, surgen en el contexto de la convivencia  en comunidad.  Por ello, la mediación y la resolución de conflictos en el ámbito comunitario pretende introducir enfoques alternativos y visiones positivas entre generaciones, culturas, colectivos y comunidades vecinales, así como entre la ciudadanía y la administración, procurando transformarse en una herramienta de prevención y cambio que favorezca la democracia participativa.
Un ejemplo de este tipo de conflictos es el llamado “sindrome de nimby” (not in my back yard, no en mi patio trasero): la tendencia de la gente a exigir servicios públicos, de infraestructura, transporte, basuras… pero impedir que las obras afecten a su entorno inmediato
La mediación puede ser un instrumento apto para elevar: “la participación ciudadana en el sistema democrático, el control de los poderes públicos, la cultura del pacto, el grado de responsabilidad ciudadana y el desarrollo de políticas específicas de promoción

Mediación Educativa

El objetivo esencial explícito de la mediación en la escuela apunta a todos los aspectos referidos a la reorganización de las relaciones en la comunidad escolar que conllevarán a un cambio en los estilos de convivencia, con especial hincapié en que por tratarse de un proceso social hay que ser pacientes por que los cambios son a mediano y largo plazo. Dentro de esta reorganización es sumamente trascendental la opinión y consideraciones de todos los actores de la comunidad escolar. Se pueden dar los siguientes tipos de intervención:
Mediación entre pares: Alumnos/a-alumno/a
Mediación entre dos partes (no pares) en conflicto: Padres-Hijos, Profesores –padres, Profesores-Alumnos
La mediación da toda la responsabilidad a las partes en el conflicto e intenta por medio del proceso de trabajo propio que dichas partes se responsabilicen de lo suyo: son ellos mismos los protagonistas de sus propios acuerdos (en el caso de alumnos dar una cota de poder, de responsabilidad y de confianza en ellos no es usual en los centros educativos españoles).
El principal temor por parte del profesorado fundamentalmente es la pérdida de poder y para el centro la responsabilidad de los menores.

Y asi como dirían en una exitosa película de Pixar, hasta el infinito y más alla; seguramente no habre reflejado nuevos apellidos que son y serán nuestro futuro.
Javier Alés

jueves, 17 de mayo de 2018

FIMEP 2018 POR.... Pepita Cano de Prado


OPINION SOBRE FIMEP 2018
Cuando en el año 2014, me convertí en socia fundadora del Foro Internacional de Mediadores Profesionales, nunca  pensé en que iba a poder participar y viajar, primero a Sevilla, donde se desarrolló el primer Foro, sino también, recientemente la dicha de poder estar presente en el segundo Foro que se desarrolló en Córdoba, España. Pero estas son las sorpresas de la vida, y que son inolvidables, porque he compartido con los viejos conocidos y amigos, unidos por la misma pasión, que es la cultura del dialogo y la mediación, como así también he conocido a otros grandes exponentes, que con su labor, consiguen que el campo de la Mediación se amplíe todos los días.
Todo esto rodeado del profesionalismo de los dueños de casa, de la hospitalidad, del hacerte sentir muy bien en todas las jornadas, me estoy refiriendo al Dr. Javier Alé  Sioli, a Juan Diego mata Chacón y a todo su equipo de trabajo, que en todas las áreas cubrieron las necesidades de los participantes de este gran evento ,  asi como la noble tarea de nuestra Embajadora Argentina Dra Alicia Millan , siendo nuestro apoyo y contención en todo momento.
Como Delegada de FIMEP argentina, en San Miguel de Tucumán, junto a los colegas mediadores que me acompañaron en esta importante travesía, solo me resta dejar marcado lo mucho que traemos en cuanto a avances y técnicas, a modalidades y aplicaciones de métodos innovadores para aplicarlos en nuestra terea diaria de mediadores argentinos y tucumanos. Al tomar el timón nuevamente en mi quehacer, veo con agrado y deseo compartir con  Uds. que  el proyecto DRUIDA, ha desembarcado en nuestra provincia, con mucho ímpetu, con mucho interés entusiasmo en las distintas escuelas, primarias y secundarias de esta provincia, por lo que nuestro compromiso como representantes del Foro Internacional de Mediadores Profesionales es aún mayor , y fortalezco mi pertenencia a tan importante Entidad, poniéndome a vuestra disposición para continuar con el Trabajo que así lo requiera.
Solo me resta decir Muchas Gracias FIMEP, porque regresé con las maletas llenas de nuevos conocimientos, que me invitan a seguir trabajando por la cultura de la paz y el dialogo. Y porque ya estoy tejiendo ilusiones de un tercer viaje, para estar presente en el FIMEP 2020, si el Altísimo así lo quiere.  Hasta entonces.-
Pepita Cano de Prado
Mediadora.- Delegada Tucuman, Embajada Argentina , FIMEP.-

lunes, 9 de abril de 2018

FIMEP 2018... por Gabriela Rodriguez Fontana


Más que una reseña sobre el Foro Internacional de Mediadores Profesionales, prefiero decir lo que significó, para mí, participar de éste maravilloso encuentro.

Cuando pienso en que, cada dos años, un grupo de “soñadores de la Mediación” de distintos rincones del Mundo, (algunos desde cerca y otros, desde muy lejos), viajamos a encontrarnos para seguir soñando juntos…, realmente todo tiene sentido…

Y ésta vez fue la gran Córdoba, imponente y misteriosa…, la que nos abrió sus  brazos…En el S.XI era considerada la mayor y más culta capital de Europa. En ella, convivieron en perfecta armonía: judíos, musulmanes y cristianos… Y aquí pienso en qué mejor parangón para trazar con la Mediación, que éste… “todos conviviendo en perfecta armonía”…

En Córdoba impresiona la Mezquita…, que es Catedral al mismo tiempo y representa un mosaico de culturas y estilos…como los Mediadores, como los Mediados..., tan distintos entre sí  pero siempre encontrándose en un lugar común: el ámbito de la Mediación…

Agradezco a FIMEP 2018 haber me permitido reencontrarme con queridos colegas mediadores y haber conocido muchos más…, aprender de cada uno de ellos.., poder compartirles mi pasión por la Mediación en el Taller que presenté: ”Mediar en tiempos revueltos…” y haber recibido tantas cálidas e inolvidables devoluciones de parte de los asistentes…

Y un GRACIAS enorme a TODOS y cada uno de los que organizaron éste Fimep y nos recibieron con tanto amor!! Gracias, especialmente a Javier y Diego por ser los “capitanes de ésta nave…”, y llevarnos a navegar por las aguas del Arte de Mediar…

Un abrazo a todos los que conformamos Fimep y un compromiso firme y esperanzador de encontrarnos nuevamente en el FIMEP 2020…!! (GABRIELA RODRÍGUEZ FONTANA-ABOGADA MEDIADORA- ARGENTINA)

miércoles, 4 de abril de 2018

FIMEP 2018.... Por Manuel Pazos


Al llegar a Córdoba (España), luego de disfrutar de los paisajes del recorrido del tren desde  Madrid, lo que me sorprendió es el trato recibido, por el señor del transporte que fue a buscarnos, el estaba con un cartel con mi nombre, al acercarme me presento y le digo quien era, al quererle entregarle el  documento que acreditaba ello, no me lo recibe y me dice “pues si es Manuel Pazos, es Ud.”.
Me dije, es como estar en La Rioja, la gente se conoce, es abierta  a explicar  al requerirle sobre una dirección, local comercial etc.

Luego al día siguiente llego a vuestra casa de estudio, donde me reciben muy bien y una vez que ingreso al recinto donde se llevaron a cabo los paneles, me digo estoy entre mediadores, todos-la gente de tu equipo, participantes- me saludan, se presentan, me pregunta de dónde provengo; con lo que, a partir de ese momento, me he sentido y me siento reconfortado por haber elegido participar de Fimep 2018 y formar parte de él como delegado por mi provincia.

Respecto de los temas tratados por  los exponentes, quedó claro que la mediación es aplicable, tanto en la prevención de conflictos, como su tratamiento una vez  que se desencadenan, en diferentes ámbitos organizacionales (empresas, escuelas), de familia, diversidad cultural, etc.
Fue un punto de encuentro de mediadores, con formación de base en diferentes disciplinas, que en mi opinión para nada se ha notado, porque en el foro todos somos mediadores, participando en la búsqueda de punto de encuentro que nos lleve a prevenir los conflictos, la resolución de ellos por las partes con nuestra asistencia, y el fin supremo de la paz entre los diferentes países, organizaciones de la sociedad civil, etc.

Lo mas importantes, en mi opinión, es que todos reunidos, desde el lugar que  participamos, hemos coincidido  que el foro fue, además de encuentro o reencuentro, el comienzo del camino a seguir para el conocimiento de las diferentes realidades de este mundo diverso, y la mediación una herramienta en la búsqueda de las coincidencias, los puntos en común, dejando de lado  aquello que nos divide y un fin último que es la paz

El foro me ha brindado nuevos amigos, nuevos conocimientos, una mayor experiencia y volver a creer que debo seguir trabajando en mediación, a pesar que en mi ámbito de  trabajo el camino sea duro, porque no hay voluntad de establecer políticas públicas que potencie la mediación (como  lo ha propuesto Javier Wilhelm), en nuestro país Salta ejemplo de ello.

Por último una gran alegría al enterarme que Neuquén es la segunda ciudad Argentina declarada “Cuidad Mediadora”

Gracias  un abrazo       Manuel Pazos

lunes, 2 de abril de 2018

FIMEP 2018... por Douglas Witten


Acabo de volver a Estados Unidos después de asistir al FIMEP 2018 desarrollado en Córdoba, España. Habiendo tenido la oportunidad de reflexionar al foro y la oportunidad única de compartir conversaciones e ideas con mediadores de varias partes del mundo, quería escribir unas breves palabras sobre los días que compartimos en esa bella ciudad andaluza.


Algunas cosas me impactan al considerar mi experiencia FIMEP. En primer lugar, fue tan agradable charlar con tantos profesionales, de distintos países y orígenes, con una pasión por la mediación. Encontré las presentaciones sustantivas animadas, profundas, y llenas de esperanza y visión para el futuro de la mediación. También tuve conversaciones tomando unos cafés durante los descansos, en los eventos culturales, y alrededor de Córdoba que me expusieron a nuevos puntos de vista y maneras de practicar nuestra amada profesión.


Quizás más importante, conocí a nuevos amigos y colegas con quienes espero mantener en comunicación y a quienes espero volver a ver en el futuro. Espero seguir construyendo contactos y redes profesionales con fin de compartir conocimientos y técnicas sobre la mediación e intercambiar pensamientos sobre el porvenir y la innovación. Miro hacia adelante con mucha ilusión mientras el FIMEP extienda su alcance mundial y echemos el ojo al 2020.


Por último, me gustaría agradecerles a Javier Alés Sioli, Juan Diego Mata Chacón, y su equipo extraordinario, y a todos los mediadores de alrededor del mundo que asistieron al FIMEP 2018. Me sentí cómodo y bienvenido desde el principio hasta el final en este evento tan acogedor y les agradezco todo el esfuerzo que pusieron en ello.


Douglas J. Witten
Embajador FIMEP EE.UU.

FIMEP 2018.... por Sandra Grimaldo

Llegué a la universidad de Loyola en Córdoba en representación de MAS MEDIACIÓN, ACUERDOS Y SOLUCIONES, sintiendo nervios generados por las expectativas y las ganas que tenía de esos, para mí, tres días tan especiales. 
Recogí la acreditación, entré al salón de actos y comenzó nada más y nada menos que con la Dra. Alicia Millán. Ella nos habló de la mediación organizacional, explicó que la clave para el desarrollo y éxito de un proyecto es la CONVERSACIÓN. También nos dijo que otras dos características muy importantes para llevar a cabo un buen desarrollo son la MOTIVACIÓN y la CREATIVIDAD, "aquello que no genera entusiasmo no compromete". 
Una vez terminada la maravillosa conferencia de Alicia hicimos un receso y aprovechamos para tomarnos un café y saludar y reencontrarnos con los compañeros. Después de éste, teníamos tres alternativas donde elegir. Me decidí por el taller de Gabriela Rodríguez llamado “Mediar en tiempo revueltos: comunicación no violenta como un modelo de comunicación cooperativa”. Me sorprendió mucho y me dejó con intriga y con ganas de indagar más en este tema. Con ella descubrí que aprender a comunicarte de forma no violenta no es nada fácil, no es como estudiar un idioma del que partes de cero, en este caso tienes que olvidar o desaprender tu forma de comunicarte primero, de aquella que nos han enseñado en casa, en el colegio y en la misma sociedad todos los días de nuestra vida, para después darle lugar a este nuevo camino de comunicación. Gabriela nos lo explicó a través de los títeres de Marshall Rosenberg, la jirafa y el chacal, donde esta primera es todo bondad, con un gran corazón y viéndolo todo desde una perspectiva diferente debido a su largo cuello, y, por el contrario, el chacal es un ser egoísta que siempre culpa y juzga al otro. Ella dice que “debemos dejar de hablar a través de nuestro chacal interior y comenzar a hacerlo a través de la jirafa”. 

Una vez finalizado el taller, que se nos hizo cortísimo, nos reunimos de nuevo con los demás participantes de estas jornadas. En el salón de actos se realizó la inauguración oficial de FIMEP 2018 y nos citaron a las ocho y media en las Caballerizas para un cóctel de bienvenida, un lugar precioso donde ofrecen espectáculos ecuestres. Allí se intercambiaron conversaciones y opiniones y, a pesar de la importancia de algunas personas presentes, no se percibió en el ambiente, se hablaba de tú a tú, fueras quien fueras y tuvieras la experiencia que tuvieras, esto es de agradecer porque creó una atmósfera genial. Una vez finalizado el cóctel, nos dirigimos a una visita nocturna de la Mezquita. 

Fue una noche muy especial ya que pudimos contemplar, de forma casi personal, este gran monumento declarado patrimonio cultural de la humanidad. 
Seguidamente a cenar y a dormir puesto que al día siguiente nos esperaba un largo e intenso día. Comenzó un nuevo día en Loyola y para iniciarlo una interesante conferencia de la Dra. Narda Bernal, “La motivación y creatividad como elementos fundamentales en el proceso enseñanza de la Mediación”, donde, a través de su experiencia, nos contó las claves para la MOTIVACIÓN y la CREATIVIDAD a la hora de aprender mediación, haciendo hincapié en lo necesarias que son. Con un ejemplo de los adolescentes con los que trabaja nos explicó que ellos se motivan más cuando ven que todo lo que han aprendido lo pueden aplicar en su día a día, cuando todo lo pueden poner en práctica y solucionar sus propios conflictos.

 Después del descanso para el café, de nuevo tres talleres a elegir. Esta vez me decanté por el de Ale Fayad, “Allin kasausay Mediación””Estar bien en Mediación”. Comienza explicando que significan estas palabras desconocidas para nosotros, su traducción del quechua es “el buen vivir, el estar bien en comunidad”. Nos habló de la mediación comunitaria, de lo importante que es y de la gran labor que están haciendo en Perú a través de ella. La formación de los Apus (líderes de la comunidad nativa), Ronderos (quienes tienen la labor de patrullar los senderos, caminos, pastizales y campos para salvaguardarlos) y líderes sociales son formados para mejorar las capacidades y habilidades naturales que tienen como mediadores y darles las herramientas que necesitan puesto que son figuras en las que el pueblo cree y confía y son aquellos capaces de trasladar al pueblo esa cultura de paz. También nos habló de los proyectos pilotos que llevan a cabo en las escuelas con los niños, labor igual de importante. 

Una vez acabado el taller nos reunimos en el salón de actos para presenciar la firma de los convenios de colaboración entre el FIMEP y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Andalucía, la Defensoría del Pueblo de Mar del Plata y la Universidad Atkantida Argentina. A continuación vivimos una gran ponencia del Dr. Alberto Elisavetsky en la cual nos abrió la mente y la puerta a la posibilidad de mediar estando en distintos lugares, a través de una mediación online. Expuso que estamos en la era de las nuevas tecnologías y que tenemos que avanzar con ella. La mediación online tiene infinidad de posibilidades y nos contó que se efectúa de forma totalmente segura mediante plataformas creadas con tal fin. Asimismo se pueden cerrar las mediaciones a distancia y certificar los acuerdos mediante blockchain. Tras la frase que se me quedó grabada de él en FIMEP 2016 que decía que para desarrollar un proyecto era necesario “o tiempo o plata”, está vez me quedo con otra que dijo dándole un toque de humor a la ponencia, “adaptarse a las nuevas tecnologías es como hacer el amor, la primera vez duele pero las siguientes gusta”.

 Llegó la hora de comer y tras ésta una serie de ponencias desde la Delegación de Brasil y Argentina. A continuación un breve receso y continuamos con una conferencia de D. Javier Wilhelm, “Políticas públicas para potenciar la Mediación”, de quien me quedo con una frase: “la mediación entra en cualquier ideología política, es un material tan noble que es imposible que alguien quiera eliminarla”. Además, nos explicó la importancia de que aquellos mediadores que se forman como tal tienen que ser conscientes de que van a tener una enorme responsabilidad, así como los propios formadores, ya que van a tratar con seres humanos y sus máximas preocupaciones y necesidades. Y que si intentamos establecer la mediación como un proceso alternativo de resolución de conflictos y no somos profesionales en las mediaciones que realizamos, esas personas, esos mediados, NO volverán a acudir a Mediación, y eso no lo debemos permitir. Con toda esta información para analizar nos fuimos a descansar hasta el siguiente día. 

El último día del Foro comenzó con una Mesa Redonda de varias ponencias: “Mediación como política pública en la provincia de Salta, Argentina” que la lleva a cabo Sabina Morales. Ella nos contó todo lo que han hecho en Salta, nombrada Ciudad Mediadora por FIMEP. A continuación expuso Silvina del Valle, “La participación de los niños en la Mediación”. Nos habló de lo importante que es la formación de esos niños en mediación, en formarse como mediadores y crecer en una cultura de paz, a través de ejemplos y experiencias que han llevado a cabo. Seguidamente Mediación Navarra con “Mediación Organizacional: una estrategia innovadora para la gestión de las personas” quienes nos contaron su experiencia al desarrollar un despacho de mediación en el sector privado. 
Seguidamente expusieron Nancy Torres y Carlos Sabroe, “La mediación en ciudades pequeñas de la provincia de Córdoba, Argentina”, quienes también han trabajado la mediación de forma privada. Y concluyendo la mesa redonda se realizó la presentación de ODR España. 

Tras un breve descanso para el café comenzamos un taller de teatro desarrollado por Alejandro Pacho y Carlos Jesús. Ellos nos hablaron de la similitud en la comparativa de ambas disciplinas y haciendo honor a la tan nombrada CREATIVIDAD en estas jornadas, nos enseñaron un poquito más a través de videos y actividades que hicieron del taller algo diferente. Por último, llegó el momento de la conferencia de clausura de la mano de D. Jesús Elizondo, “Las negociaciones mal hechas en mediación”. Él se encargó de poner el broche de oro final. Jesús nos habló de la forma ideal para comercializar el proceso de mediación, de cómo sería la forma ideal para proceder al cobro del mismo y del metamodelo de negociación. De él también me quedo con una frase que dijo: “si queremos un mundo de paz y justicia hay que poner la inteligencia al servicio del amor”. 

Concluyo el resumen de este fantástico Foro Internacional de Mediadores Profesionales 2018 agradecida al gran esfuerzo realizado por Javier Ales, Juan Diego Mata y todo su equipo, por la generosidad de los ponentes y compañeros de compartir sabiduría y experiencias, porque la MEDIACIÓN haya unido a gente de todo el mundo con un solo objetivo, CREAR CULTURA DE PAZ. Ahora a seguir sumando y preparando este gran encuentro, FIMEP 2020. 

Sandra Grimaldo MAS MEDIACIÓN, acuerdos y soluciones

jueves, 22 de marzo de 2018

FIMEP 2018... por Victor Martínez Zepeda

FIMEP 2018 fue toda una Experiencia, me encanto poder haber sido parte.
Fue increible poder compartir y conversar con profesionales de la Mediación, cuyas aportaciones a la profesión la han hecho grande y la siguen haciendo crecer día con día.
Fue Emocionante, ya que muchas de las actividades que se presentaron, no solo logran aumentar el conocimiento y utilización de la Mediación en varios campos, sino que consiguen ayudar a mucha gente. Y conocer a tanta buena gente a mi me emociona.
Fue Motivante, me cargo las baterias, conocer a profesionales que han hecho tanto por la Mediación te invita a ponerte movimiento, fue maravilloso
Mientras llega FIMEP 2020 ahora tengo un compromiso muy importante con la Mediación y ahora conozco a mucha buena gente que puede ayudarme
Muchas gracias a todos,

FIMEP2018: Nos quedamos con ganas de salir a la cancha


FIMEP2018: Nos quedamos con ganas de salir a la cancha

Con la amable resaca del evento vivido en Córdoba tras la celebración de Fimep me atrevo a transcribir algunos de los pensamientos que como profesional retumban en mi cabeza desde el pasado viernes, viajando a mi ciudad tras duros días de trabajo y esfuerzo. Una ceremonia de confusión profesional tan única y de tanto calado que no he conocido evento tan puro como el vivido: sólo mediadores, y digo bien, Mediadores reunidos hablando de experiencias reales, vivas en Mediación desde todos los rincones del mundo. Muchos colegas se acercaban y ratificaban con sus palabras que éramos una familia compartiendo inquietudes, aspiraciones y motivaciones profesionales.

Es indiscutible, tras 6 años, Fimep ya es autónomo y camina sólo porque los mediadores profesionales lo han hecho suyo; tanto es así, que no necesita de otra institución ni de otro colectivo pues Fimep se ha convertido en la concentración bianual necesaria para aquellos que estamos convencidos del campo profesional que desarrollamos. Quizás, el verdadero éxito es saber que en Fimep, se han aliado los mejores profesionales que con lealtad y fidelidad han apostado por el impulso de Fimep, no mezclando churras con merinas.

Otro pensamiento que rebota y rebotará en mi cabeza: el equipo humano que mueve Fimep que no es otro que aquellos mediadores que con su ilusión, dedicación y compromiso ayudaban en cada momento en lo que fuese necesario. He de decir que es fácil sentarse con profesionales que “Viven como bailan” y por ello, garantizan el éxito de cual reunión, encuentro o trabajo en el que estén presente.

He de confesar que, personalmente, nos quedamos con ganas de salir a la cancha y dejar de ser observadores, de contarles nuestro modelo de trabajo, nuestras mediaciones, nuestras técnicas. Pero tocaba acoger, tocaba servir y atender a profesionales de nivel a los que respetamos desde Fimep. Acostumbrados a compartir, a trabajar fue difícil permanecer sentado y no compartir con el auditorio.

            El mejor pensamiento que me resta: Fimep está vivo, es autónomo y ya se dirige a 2020. Tiene mucha tarea por delante y mucho que conseguir pero será respetado por loe mediadores que lo conforman con garantías de éxito.
Fimep es y será la casa de los Mediadores.

Juan Diego Mata Chacón

FIMEP 2018.... Por Gustavo Skaf


Viví en Córdoba, Andalucia la experiencia de participar del  II Foro Internacional de Mediadores Profesionales (FIMEP 2018) , debo decir que fue  una experiencia enriquecedora como mediador y funcionario dedicado a la Mediación representando a mi Provincia Salta “Ciudad Mediadora”.  

Pude comprobar gratamente, que los mediadores de todo el mundo reunidos en el FIMEP hablamos el “mismo idioma” , y tenemos la misma vocación y pasión por lo que hacemos;  Me llevo de este FIMEP 2018 nuevos conocimientos teóricos y pragmáticos aprendidos de la más autentica interacción entre los que formamos parte de este evento . 

Debo destacar entre las bondades del Foro y la Universidad Loyola, el proyecto “Ciudades mediadoras” que permite que distintos lugares del mundo – como la provincia de Salta en Argentina-  sean reconocidas por la labor y aporte a la Mediación.  Las  distinciones no son meramente decorativas, sino que constituyen un   aliciente para todos los operadores del sistema, y una guía referencial de un buen camino. 

La Mediación es una Institución Social que viene desarrollándose a un ritmo vertiginoso, de gran dinamismo y los mediadores debemos estar a tono con ese ritmo de crecimiento. El FIMEP contribuye en este sentido, a mantener la vigencia de esta Institución, manteniendo la calidad en el conocimiento y la adaptabilidad a los nuevos tiempos, en un ambiente de cohesión internacional. 

Resta destacar como característica –no menor-  del Foro Internacional de Mediadores Profesionales,  la calidez y profesionalismo  de sus integrantes. Gracias Javier Ales y equipo por la invitación y dedicación. Extensivo  agradecimiento a nuestra embajadora argentina Alicia Millán.

HASTA FIMEP 2020!


Dr. Gustavo Skaf
Subsecretario de Métodos Participativos  de Resolución de Conflictos
Ministerio de  Gobierno Derechos  Humanos y Justicia

FIMEP 2018... por Gonzalo Fernández Delgadillo

Participar en el Segundo Encuentro del FIMEP fue muy gratificante y enriquecedor tanto en lo profesional como en lo humano, porque fue la oportunidad idónea de conocernos y reconocernos con amigos y profesionales de la Mediación de diferentes países, para intercambiar ideas y experiencias sobre las prácticas de la mediación y de seguir tejiendo redes en la gestión de conflictos y cultura de paz por el mundo.

Cada conocimiento implica reflexión y crítica constructiva para plantearse nuevas preguntas, sobre cómo mejorar, en este sentido la Mediación va transitando por los caminos de la investigación para aportar nuevos saberes y evidencias que reafirmen y amplíen los beneficios de la profesión para los diferentes ámbitos de la sociedad.

La cultura del acuerdo es base fundamental para la integración, inclusión, desarrollo y calidad de vida, ésta cultura del acuerdo que es la interiorización y la expresión en actitudes de respeto, empatía, escucha activa, comunicación creativa, trabajo colaborativo, en espacios de la familia, empresa, comunidad, ciudad, país, va forjando paso a paso nuevas ciudadanías que requerirán necesariamente de estos agentes del diálogo, para construir puentes de entendimiento y reconocimiento mutuo, para ver cada conflicto como un nuevo desafío en el que mirarnos en el espejo del otro y trabajar juntos creativamente en las posibles soluciones aporta valor a lo que en esencia somos, humanos.

Esa apoteosis de la luz que es la Mezquita Catedral en Córdoba es un ejemplo admirable del arte y un testimonio histórico para valorar el potencial del ser humano para encontrarse con otro.

Gonzalo Fernández Delgadillo
Embajador FIMEP Bolivia

FIMEP 2018... por Alberto Elisavetsky

Fimep  una bocanada de aire fresco en la mediacion!


Acabo de ser parte de un evento magnifico, el Fimep 2018 desarrollado en Cordoba España encuentro bianual que organiza el Foro Internacional de Mediadores Profesionales, el mismo conto con mas de 170 asistentes, que disfrutaron del intercambio de conocimientos y  ademas  un viaje inolvidable por la cultura y la historia de la España Andaluza.


Fimep es el vivo  ejemplo donde 1+1 es igual a 3, donde no se suma simplemente por sumar, por amontonar,  sino que por el contrario todas las interacciones generan un sinergia magnifica, potenciando las relaciones, los contactos,los abrazos, los afectos, permitiendo el baile de la amistad y los saberes, con valor añadido en fase exponencial, por ello en FIMEP 1+1 NO es 2.


Javier Ales Sioli, Juan Diego M ata Chacon y todos los integrantes del equipo de apoyo nos dieron mas de lo que sus funciones les requerian y multiplicaron sus esfuerzos para que todos los asistentes nos sintieramos como en casa o mejor que en casa. 

Desde los estrictamente academico y en lo atienete a la cracion de valor profesional, cabe destacar algunas instancias del programa del FIMEP 2018, a saber:

Cabe destacar , la firma de convenios entre Fimep y la Comision Española de Ayuda al Refugiado y la Defensoria del Pueblo de Mar del Plata y la Universida Atkantida Argentina en estos ultimos dos casos por medio de la Embajada Argentina y la Delegacion de la Provincia de Buenos Aires, aismismo se otorgo la distincion de Institucion Mediadora a la Universidad Nacional de Tres de Febrero Argentina, designacion que sera el comienzo de una cadena incontable de eslabones de formacion para la paz.


Con respecto al contenido del programa se destacaron las presentaciones sobre el conflicto organizacional, resilencia, liderazgo, innovacion, , los niños en la mediacion y nuevas tecnologias aplicadas a la resolucion de conflictos, entre otroa paneles de gran valor academico.

Sobre el cierre del evento, se presento el proyecto Odr España, espacio de formacion y servicios que se ha constituido para impulsar la mediacion a distancia como una herramienta mas en la maleta de los mediadores.


Marchamos sin prisa pero sin pausa , hacia el FIMEP 2020 , cuyo lugar fiaico aun forma parte de los misterios del presente , pero que breve tendra destino seguro, al cual todos concurriremos con la misma  etica , lealtad, pasion y alegria que acabamos de hacerlo.


Rumbo #FIMEP2020! alli nos veremos si D's lo permite!

Abrazo fraterno

FIMEP 2018.... Por Ana Blanco SOM MEDIACION (Islas Baleares)

"Con gran ilusión he acudido a Córdoba para la celebración de #FIMEP2018, en representación de som mediación, actuales Delegados de FIMEP en Islas Baleares.

A pesar de no conocer a casi nadie en persona me he sentido inmediatamente bien acogida y recibida, me he sentido como en casa.

Los anfitriones del Foro, tanto su Director Don Javier Ales Sioli, como Don Juan Diego Mata y el resto de colaboradores de la organización son simpáticos, hicieron gala de un gran sentido del humor, cercanos y siempre bien dispuestos para cualquier necesidad de los participantes.

El Foro es un punto de encuentro para la Mediación y los Mediadores Profesionales nos ha permitido tomar el pulso al desarrollo de la #Mediación en distintas Comunidades de España y en distintos países. El Foro ha facilitado la puesta en común de experiencias y formación, pero sobre todo ha sido un punto de encuentro donde han abundado la alegría, la amistad y el ocio además del trabajo.

Los organizadores han sabido aunar a la perfección trabajo y ocio, y ello es de agradecer en este tipo de reuniones que obligan a mantener la atención durante varios días.

Gracias por vuestro buen hacer y esperamos poder compartir con vosotros #FIMEP2020"

BOLIVIA Y EL DESAFÍO DE EDUCAR DESDE EL CONFLICTO


Una mirada prospectiva: Potencial y riesgos del conflicto


En  el  desarrollo  de la  Cultura de  Paz  la educación  se convierte en  el  motor para potenciar una sociedad civil viva y activa, a través de la gestación de las nuevas ciudadanías, es decir, de auténticos ciudadanos y ciudadanas, preocupados y comprometidos por la justicia, por el desarrollo, la paz y una democracia participativa. Una sociedad civil con un gran potencial ético y humano, que pueda demostrar, en la práctica y con coherencia, que es posible desarrollar los valores que propone (Gonzáles,
2007).


Educar para la democracia y educar para la gestión alternativa de conflictos supone, en último rmino, fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y la escuela, como microsociedad con sus instituciones, debe ser el lugar donde empiecen a ejercitarse los futuros ciudadanos en la implicación en los asuntos de su sociedad (Binaburo, 2007). Esta participación ha de propiciar lo que últimamente se viene denominando la horizontalización de la democracia, que exige unas personas auténticamente ciudadanas, bien formadas para tratar sus propios conflictos y no delegar la solución de los mismos a las distintas autoridades.

La conflictividad no debe ser analizada exclusivamente desde el punto de vista del conocimiento reflexivo; debe ser abordada desde posturas propositivas que, a partir del aprendizaje teórico, generen propuestas que sirvan no solo para remediar las secuelas

negativas de los conflictos, sino también para prevenir situaciones que podrían derivar en enfrentamientos violentos, con víctimas no deseadas (Jordán, 2016). Se dice que la conflictividad puede ser estudiada como motor de cambio social; entonces es momento de convertirla en ese catalizador de cambio que promueva una evolución positiva de nuestra sociedad y no su destrucción definitiva.



Educar desde el conflicto: ¿Qué es la educación para la paz?


La educación para la paz es un femeno antiguo y a la vez relativamente reciente. Por un lado, la enseñanza sobre la guerra, la violencia y, por implicación, las alternativas pacíficas, tiene una larga historia que se remonta a cientos de años. De hecho, algunos de los registros más antiguos sobre la paz tienen sus raíces en muchas tradiciones religiosas y de sabiduría, a través de las enseñanza de Buda, Ballá’ulh, Jesucristo, Mahoma, Moisés y Lao Tse, entre otros (Harris, 2008; Brantmeier et al., 2010)

Por otra parte el estudio académico de la paz (y por lo tanto la educación para la paz) comenzó en gran medida como reacción a la Primera y Segunda Guerra Mundial, como un  medio  para  enseñar  la  paz  más  que  la  guerra  (Bajaj,  2015:154).  Además,  la educación para la paz, en parte, también surg como una respuesta a la Carta de la Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura (Unesco) (1945), en la cual se dice que Como la guerra empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres que deben construirse las defensas para la paz.

Además del desarrollo de la comprensión de la paz y los estudios sobre la paz, el campo de la educación para la paz también ha evolucionado desde su creación. El énfasis inicial a lo largo de los años cincuenta, por ejemplo, estaba en violencia directa (personal), como asalto, tortura, terrorismo o guerra (Hicks, 1988:6). Junto con las definiciones ampliadas de violencia, la educación para la paz también evolucionó a lo largo de los años sesenta y setenta para incluir la violencia indirecta o estructural. En las últimas cuatro décadas, el interés y la investigación centrados en la educación para la paz han crecido rápidamente1, en la medida en que está en proceso de desarrollar su propio paradigma educativo” (Synott, 2005) a nivel mundial.

Este crecimiento se evidencia en la creciente red del campo, en el apoyo a través de la

ONU y la UNESCO, el gran número de institutos de investigación específicos, eaumento de la presencia en instituciones académicas, financiadores, editores, programas internacionales y la Campaña Mundial por la Educación para la Paz. Para el Llamamiento de la Haya por la Paz, el Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE) y la Comisión de Educación para la Paz (PEC) incluidos dentro de la Asociación Internacional para la Investigación de la Paz (IPRA).

En los últimos años, la UNESCO (2011: ii) ha pedido un esfuerzo conjunto mundial para desbloquear todo el potencial de la educación para que actúe como fuerza de paz. En 2013, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dedicó el Día Internacional de la Paz a la educación para la paz, afirmando que la educación es vital para fomentar la ciudadanía global y construir sociedades pacíficas (Ki-moon, 2013, párrafo 2).

Hoy en día, la gente de todo el mundo está utilizando herramientas educativas para liberarse del sufrimiento humano causado por la violencia directa y estructural. Donde hay conflictos, hay educadores para la paz (Harris, 2013).

Ahora es posible ubicar la educación para la paz bajo el paraguas más amplio del “conocimiento de la paz (Reardon, 1988: 38-53), que abarca también los estudios sobre la paz, la investigación de la paz y la acción de paz (Fitzduff y Jean, 2011;1). La educación para la paz es un campo diverso de estudio y práctica, pero a un nivel básico puede ser pensado como una forma de aprendizaje organizado (formal o informal) que intenta enseñar acerca de la paz; que existe, por qué no existe y maneras de lograrlo” (Harris y Morrison, 2013: 29).

Mediante  una  política  educativa,  la  planificación,  la  pedagogía  y  las  prácticas educativas, la educación para la paz proporciona los medios para abordar los conocimientos, las actitudes, las disposiciones, las aptitudes, los comportamientos y los valores necesarios para explorar las causas de la violencia, la dinámica de los conflictos y las condiciones para una paz global. (Harris, 2003: 16, Schirch, 2005: 57, Bajaj, 2008:
1, Salomón y Cairns, 2010: 5). La educación para la paz, por lo tanto, constituye un componente importante de la consolidación de la paz, incluidos los vínculos con los conflictos, el desarrollo internacional, la verdad y la reconciliación, la enseñanza sobre el  extremismo,  el  terrorismo,  las  respuestas  humanitarias,  la  transformación  de conflictos y la reconstrucción postconflicto. En resumen, la educación para la paz puede definirse ampliamente como piedra angular de una cultura de paz (Wessells, 1994: 43, Reardon, 2000, 414).

Conceptos básicos.-


Esencialmente, la educación para la paz alienta a los estudiantes a trabajar hacia la paz por medios pacíficos. Las ideas de violencia directa estructural-cultural son contrarrestadas por la paz positiva directa” (bondad física y verbal, resumiendo: el amor), paz estructural positiva (diálogo, integración, solidaridad y participación) y paz cultural positiva (legitimación de la paz, cultura positiva de la paz) (Galtung,
1969: 302, 1996, 32). A través de la literatura, la mayoría está de acuerdo en que un concepto integral y holístico de la paz (y por lo tanto la educación para la paz) se basa en una visión que abraca la educación para la paz positiva y negativa. Basándose en esto, el método Trascender” de Galtung (2002: 8) asume la paz como la capacidad de manejar los conflictos con la creatividad, la no violencia y la empatía.

Otro concepto básico de la educación para la paz es explorar la naturaleza y la dinámica del conflicto. Lyn Davies (2005: 637) señala que paradójicamente, la educación para la paz proviene de la exposición al conflicto, aprendiendo de las personas que no están de acuerdo contigo en lugar de las que están de acuerdo. La educación para la paz puede, por lo tanto, ayudar a los estudiantes a considerar la manera de reducir el uso de la violencia en los conflictos. Comprender las diferencias entre conflicto destructivo y constructivo (Deutsch, 1973: 8) y conflicto negativo o positivo ayuda a los estudiantes a explorar maneras de manejarlos, resolverlos o transformarlos (Lederach, 1997).

Una de las últimas tendencias en educación para la paz es un argumento para la educación crítica para la paz, presente en la obra de Bajaj (2008), Brantmeier (2010) y Duckworth (2012), entre otros. Mientras que la mayoría de los programas de educación para la paz cubren la violencia, la paz y los conflictos, la educación crítica para la paz, agrega un enfoque adicional sobre el poder. También, a partir de las críticas post- estructurales y postcoloniales del campo que es normativo y descontextualizado (Hantzopolous, 2016:181), destaca la importancia de que los investigadores, actores locales e institutos colaboren para desarrollar un programa determinado, una pedagogía y unas relaciones específicas en los espacios educativos mediante la investigación activista, la educación y la acción hacia procesos de cambio social.

Enfoque holístico sobre violencia, paz y conflicto



Violencia

Directa
Violencia

Estructural
Violencia

Sociocultural

/ Psicológica
Violencia

Ecológica
Violencia            de guerra cibernética
Paz
Paz Negativa
Paz         positiva

(Económica

/política)
Paz positiva

Ecológica cultural
Paz positiva Paz

con la naturaleza
Paz cibernética
Conflicto
Comportamiento
Contradicciones
Actitudes
Actitudes            y

comportamientos
Comportamiento:

Conflicto, cibernético.      Tal vez     usando     la tecnología    como plataforma
Fuente: Phill Gittins


Elaboración: Propia


La educación para la paz también debe considerar las dimensiones temporales (Haavelsrud, 2008); permitiendo a los estudiantes analizar y tratar el pasado y el presente, a como el futuro. Ser orientado hacia el futuro como mencionan (Boulding,
1988; Rardon 1988) ofrece a los estudiantes la oportunidad de prever, imaginar y planificar futuros probables y posibles, considerando ¿a dónde queremos llegar? y ¿cómo lo conseguiremos?.

Se considera que el enfoque holístico de la educación para la paz, que se ha expuesto anteriormente, incorpora algunos de los factores decisivos necesarios para impulsarnos hacia  el  desarrollo  humano  y  el  establecimiento  de  una  cultura  de  paz  (Galtung,
1998:16). Claramente, cada programa de educación para la paz no puede abordar todos estos. El contenido idealmente debe ser cuidadosamente elegido” para responder a las realidades de cada contexto, condición que no siempre ocurre.

Retos para el futuro.-


1.   La educación para la paz y su evaluación

2.   Educación contextual de la paz

3.   La división teórico – práctica

4.   Acceso a la educación para la paz

El contexto boliviano, dinámica de la conflictividad.-


El caso de Bolivia es un buen complemento para la discusión sobre la paz, en general, y la educación para la paz en particular.. Bolivia sigue siendo uno de los países más desiguales y pobres del continente latinoamericano (Banco Mundial, 2009). Desde la época colonial hasta nuestros días, ha sufrido una larga historia de conflictos. En los últimos años ha registrado el nivel más alto de conflictos sociales y violencia intrafamiliar (UNIR, 2013).

Alentadoramente, para Bolivia, sin embargo, abordar los conflictos y la violencia y la búsqueda de la paz en todo el país, parecen estar en la planificación de la nueva agenda del gobierno. Naturalmente, este nuevo impulso hacia la paz se refleja en las recientes reformas del gobierno. La nueva Constitución Política del Estado, por ejemplo, afirma queBolivia es un Estado pacifista, promoviendo una cultura de paz y el derecho a la paz (CPE, Art. 10). Por inferencia, hay varios aspectos relacionados con la paz que Bolivia apoya. Por ejemplo, el Estado boliviano parece apoyar el lenguaje de los derechos humanos en general y reconoce la importancia de la justicia de género y la igualdad de género en particular2.

Aunque en los últimos años se han logrado algunos avances en relación con el discurso de paz, existe una brecha entre la retórica y la realidad. La acumulación de evidencias de investigación muestra que hay una notable ausencia de una cultura de paz en Bolivia a pesar de ser una necesidad urgente (UNIR, 2010: 5, 132). Una de las formas en que Bolivia ha estado tratando de responder a este desafío, es a través de la educación, que cada vez más se sitúa como una de las principales vías para la paz y el desarrolla en el país.

Sin embargo, recientemente se ha hablado mucho de la paz y la educación en Bolivia y la importancia de ambas es reconocida en diversas documentaciones gubernamentales y políticas. El artículo 3.12, por ejemplo, ilumina la relación  entre paz, educación  y cultura de paz, subrayando la necesidad de promover la convivencia pacífica y la erradicación de todas las formas de violencia en la educación, para el desarrollo de una sociedad basada en una cultura de paz, con respecto a los derechos individuales y

colectivos para todos.


En este contexto es necesario preguntarse por qué la educación para la paz y los programas conexos no están ampliamente integrados en las escuelas y universidades si bien el discurso insinúa la superposición e interconexión entre la educación y la paz, una cosa que parece no haber hecho es presionar para difundir políticas y prácticas sobre el terreno. En general, hay una falta y necesidad de educación para la paz en el país. Por esta razón los jóvenes de Bolivia carecen de oportunidades para aprender sobre las causas de la violencia y las estrategias para la paz. La escasez de programas de educación para la paz en Bolivia podría ser explicada por el hecho de que el país carece de educadores suficientes, recursos y herramientas capacitados para la paz que puedan ser usados en su contexto para enseñar sobre la paz.

Entendimiento de la paz en Bolivia.-


Investigaciones de la Fundación UNIR, proporcionan información útil sobre como los bolivianos representan, sienten y viven la violencia, la paz, una cultura de paz y la educación para la paz3, también cubre los conflictos y sus costos directos e indirectos.

La violencia representa la principal causa de muerte en las mujeres, superando el ncer y  los  accidentes  automovilísticos.  Una  mujer  es  agredida  sexualmente  cada  15 segundos. En Bolivia, una mujer es asesinada cada tres días y es víctima de algún tipo de violencia cada 7 (UNIR, 2010: 73). Esto, por mucho que sea, explica por qué Bolivia se sitúa entre los niveles más altos de violencia contra la mujer en América Latina.

Con respecto a la violencia contra niños y jóvenes, el 23% de los niños sufren algún tipo de agresión sexual en todo el mundo. En Bolivia, el número es más alto, alrededor del
40% 1 de cada 3 niños sufre alguna forma de agresión sexual, 75% de ellos ocurren en el hogar. Además de la violencia en el hogar, estudios en otros lugares muestran que la violencia parece inculcada en el sistema educativo boliviano.

     7 de cada 10 niños y niñas son víctimas psicológicas en sus hogares o escuelas.

     El 50% de los estudiantes de las escuelas han sido víctimas, perpetradores o espectadores de violencia.
     59% de los estudiantes sufren agresiones verbales frecuentes, entre 5 y 10 veces al año.
     1 de cada 10 estudiantes es víctima de amenazas o coerción al menos 2 veces por semana, tanto en zonas rurales como urbanas.
     3 de cada 10 estudiantes son víctimas de exclusión y marginación.

     3 de cada 10 estudiantes afirman que a veces su maestra gritaba o las golpeaba.

     El 30% de todos los estudiantes son golpeados por sus padres y 1 de cada 10 por sus hermanos y hermanas.

La violencia en la educación no es exclusiva de Bolivia, de hecho, una revisión sintética de la evidencia empírica demuestra que la violencia en la “educación formal de masas escolaridad es común, sistemática y extendida internacionalmente (Harber, 2004: 1).

Con esos datos, la violencia parece ser dominante en Bolivia, impregnando las identidades culturales, la economía y la política. Esto explica en parte por qué es típicamente considerada como algo natural; una construcción social que se aprende de generación en generación e inherente a la sociedad boliviana. El mismo estudio de la UNIR (2013: 321-322) también encontró que los principales factores que impulsan la violencia en Bolivia son la pobreza, el poder político y cultural, la discriminación, la violencia de género y la violencia dentro de la familia, la inseguridad y tomar justicia por sus propias manos.

Además de la violencia, los ciclos de conflicto en curso han sido durante mucho tiempo una preocupación para Bolivia4. En un análisis resumido, Lopes Cardozo (2011: 73-76) detalla cinco razones principales para el conflicto en el país:

1)  Altos niveles de pobreza y desigualdad de oportunidades;

2)  Discriminación y exclusión;

3)  Una lucha regional vinculada al uso de discursos separatistas y políticas de identidad;
4)  Una grave desconfianza en el funcionamiento del Estado (instituciones) y entre los grupos de la sociedad;
5)  Enfrentamientos recurrentes entre el Estado y los movimientos sociales, que a veces convierten los métodos populares de presión en encuentros violentos.

Bolivia y el Índice de Paz Global


De acuerdo a datos del Instituto para la Economía y la Paz (Institute for Economics and Peace), en su informe correspondiente al año 2016 sobre Índice de Paz Global, señala que Bolivia se encuentra en el puesto 81 del ranking de paz mundial, de 163 países.

Bolivia: Índice de Paz Global


FECHA
ÍNDICE DE PAZ GLOBAL
RANKING PAZ GLOBAL
2016
2,038
81º
2015
2,025
90º
2014
1,969
70º
2013
2,062
86º
2012
2,056
85º
2011
2,005
73º
2010
2,038
82º
2009
2,041
82º
2008
1,957
75º



Fuente: Índice de Paz global


Elaboración: Propia


Bolivia pervive con una situación de conflictividad social latente entre Estado y Sociedad. No solo ello, sino que muchas veces pone en jaque a sus instituciones y a la democracia. En este escenario de conflictividad los movimientos sociales se apartan del cumplimiento de la Ley y apelan al escenario del bloqueo de las carreteras, el bloqueo de calles y las huelgas generales, que constituyen en serias amenazas al libre tránsito y la seguridad ciudadana.

La necesidad de construcción de procesos más profundos de democracia debe garantizar cada vez más paz. Para alcanzar esta situación se debe empezar por acortar las brechas sociales de pobreza y desigualdad y producir el mayor desarrollo institucional en un marco de proceso democrático. El Estado boliviano tiene la asignatura pendiente por construir un andamiaje institucional que le permita alcanzar la cuestión del contrato social de tal manera que se garantice una situación de paz que garantice la libertad de los ciudadanos.

Cultura de paz: actitudes y propuestas para la sociedad


INICIATIVAS SUGERIDAS


1) Se requiere que los Sistemas de Alerta Temprana evolucionen de sistemas unidimensionales (centrados en la descripción, el análisis y el seguimiento) a Sistemas de Segunda Generación 2.0., es decir, inteligentes, especializados, proyectivos, pero sobre todo, que aporten con claves resolutivas a partir de la (meta) sistematización de los casos y la retroalimentación permanente.

2) Se debe incorporar protocolos institucionales, donde esté consignada la ruta crítica que debe seguir la gestión del conflicto, básicamente: exploración, categorización, implicación y evaluación, de tal manera que logren racionalidades deseable obtener más y mayores bienes, y no menos—, eficiencia—lograr mayores rendimientos o, si se prefiere, más sobre lo que se valora, por menos insumos— y economía—optimizar el gasto de escasos recursos para conseguir rendimientos crecientes de los recursos y acciones emprendidas, tanto intercampo como intracampo en el abordaje de un tipo de conflictos.

3) Contar con clínica y laboratorios de resolución de conflictos que complementen y refuercen las acciones de afrontamiento realizadas por las autoridades, a como de los mediadores involucrados en la gestión de conflictos emblemáticos o prolongados.

4) Recuperar y sistematizar los Modos Idiosincráticos de Resolución de Conflictos (MIRC), es decir, la pragmática que los bolivianos poseen para resolver los conflictos en  clave  y  contexto  nacionales,  que  podrían  adicionalmente  agregar  valor  a  los manuales.

5) En lo referido a la educación-capacitación, se requiere formación especializada y previamente enfocada, de tal manera que los cursos respondan a un proceso de diseño a demanda (urgencias y exigencias) y a una apropiación como ampliación (incorporar valor agregado) de modelos enfocados en dar salidas a situaciones de estancamiento crítico o punto muerto: modelo de “estancamiento perjudicial, catástrofe mutua inminente”, “atrapamiento” y oportunidad tentadora, para de esta forma sustentar una intervención estratégica: el diseño de su plan maestro más su forma operacional. Proyectos que den prioridad a la educación contínua en cultura de paz y gestión de conflictos en escuela, la calle y la universidad.

6) En cuanto a investigación se requiere desarrollar estudios tipo survey, que sirvan puntualmente a responder operativamente a la toxicidad de los conflictos, las salidas del punto muerto”, los encuadres de afrontamiento, la crisis como método de resolución y la altimetría de la solución.

Bolivia y el desafío de educar desde el conflicto, significa asumir el compromiso personal e institucional para educar en la paz y la gestión de los conflictos como prioridad. Desarrollar las competencias según modelos pedagógicos y prácticas contextualizadas y sostenibles en el tiempo, que ayuden a transformar realidades violentas en realidades de encuentro, respeto a la pluralidad de ideas, confiabilidad y dialogo marcado por la ética.

Para la comunicación y el acuerdo existen varios puntos de partida y de llegada, uno de esos es el conflicto, ya que desde su potencial constructivo o destructivo, podemos generar  un  pensamiento  crítico  y  actitudes  que  activen  herramientas  que  se  han aprendido como la asertividad, empatía, escucha activa, reconocimiento, de a que la educación sea fuerza y esencia para sostener actitudes para entendimiento y acuerdo. La gestión de conflictos y la mediación son ya ahora conocimientos transversales imprescindibles para comprender la complejidad de la sociedad y para ayudarla a transitar por los puentes del encuentro y la paz.


Educación para la cultura de paz