martes, 20 de marzo de 2018

PROPUESTA DE MODELO DE PROYECTOS DE MEDIACION DE CONFLICTOS


PROPUESTA DE MODELO DE PROYECTO DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS


Elisabete Pinto da Costa


Los desafíos de la mediación de conflictos para la escuela actual



La  escuela  contemporánea  se  ha  confrontado  con  innúmeras  problemáticas sociales que obligaron a reflejar sobre su misma. La escuela enfrenta a la presión de ser una plataforma de cambio social, a la que se exigen nuevas funciones y nuevos papeles que permiten responder a la pluralidad de responsabilidades socioeducativas del siglo XXI y deferente de los pilares fundamentales de la educación: saber saber; saber hacer; aprender a vivir juntos; saber estar y ser. Hoy, cabe a la escuela encontrar nuevas y eficaces fórmulas de gestión de su espacio social, educativo y cultural en una gica de ciudadanía, de inclusión y de calidad socioeducativa.
En el contexto escolar, la socialización se traduce en el esfuerzo de transmisión y en la efectiva apropiación de normas y reglas de comportamiento necesarias a la vida escolar y, consecuentemente, a la vida en comunidad. En ese sentido, la articulación de las normas, valores y saberes adquiridos reflejan el cuadro cultural de cada escuela. Las divergencias y las roturas relacionales, que se revelan en los índices de indisciplina,


conflicto y violencia, constituyen una fractura a la normatividad escolar que se espera que exista ahí. Ora, la necesidad de fomentar la convivencia, por la gestión positiva de las relaciones interpersonales y de los conflictos, y no solamente de una sana coexistencia, se volvió una prioridad de la escuela de todos y para todos.
La escuela constituye, a como los sujetos de la comunidad educativa, un actor aprendiente, una unidad de cambio y un pilar central de la mejoría. Confirmada esta premisa, se reconoce que cualquier intervención por el cambio, cuestiona la clásica gramática organizacional de la escuela. Todavía, la cultura organizacional tiende a cristalizarse   y,   consecuentemente,  obstaculiza  la  innovación   necesaria  para  dar respuesta a los desafíos impuestos por la evolución de la sociedad.
Sostener  la  intervención  por  la  mediación  en  la  cultura  organizacional  de  la escuela tiene ventajas: por un lado, el proceso de construcción de la cultura puede tener impacto al nivel de la estructura formal de la organización y, por otro lado, se puede crear la perspectiva de obtención de resultados partiendo del desarrollo de esa estructura organizacional. En ese sentido, la mediación debe influir al nivel de la cultura organizacional escolar, o sea, diseminarse en las conexiones y relaciones consecuentes de la normas, de los procedimientos, de las prácticas, de los valores y de las creencias compartidas entre todos.


La mediación en el contexto educativo



La mediación en contexto escolar es presentada como un método de resolución de conflictos (vocación instrumental), mientras tanto, tuvimos la oportunidad de confirmar el potencial educativo de esta metodología de intervención (vocación educativa), o de reconocerla como área para explorar en la formación de habilidades sociales basilares para la vida en comunidad (vocación formadora), hasta que nos confrontamos con un universo de potencialidades generadoras de nuevas posibilidades proporcionadas por este modelo de regulación social (vocación transformadora, de cohesión y justicia social).
Se trata de potenciar la mejoría de los contextos relacionales de cualquier contexto, una vez que todo y cualquier sujeto vive y se reconoce en la relación con los demás -  y de los contextos organizacionales cuando se pugna por la coherencia entre los valores de la cultura de cualquier comunidad y los valores de la mediación. Esto es,


las innovaciones organizacionales, encetadas para das encuadramiento a la mediación, se revelan mejorías de la estructura formal de la organización y, sobre todo, legitiman y refuerzan los procesos sociales que se desarrollan en ese contexto.
Cada tipo de mediación configura una metodología específica utilizada para intervenir en problemáticas sociales emergentes en el espacio escolar. La mediación de conflictos propone un abordaje socioeducativo a las situaciones de conflicto y se foca en las relaciones interpersonales, prosiguiendo como objetivo principal saber vivir juntos y a aprender juntos. Esta mediación no ocurre simplemente para responder a conflictos existentes en la escuela, se asume también como un proceso de (re)construcción de una convivencia ciudadana, segundo diversas gicas: resolutiva, educativa, formativa, preventiva e inclusiva. La mediación en la escuela visan (re)criar espacios de socialización positivos, fomentar formas positivas de sociabilidad y proponer modelos positivos de (re)configuración de lazos sociales.


Las exigencias de los proyectos de mediación de conflictos



Los proyectos de mediación de conflictos  (PMC) se figuran como dispositivos de intervención de mejoría (como proceso de innovación y no tanto como situación final a alcanzar). La primera generación de este tipo de programas, mediación entre pares (programas cuadro) advocaba resultados positivos al nivel de las habilidades relacionales y del clima social de escuela. Las críticas denunciaron, no obstante, que este tipo de iniciativas carecía de una dimensión organizacional, que permitiera sostener la mediación en varias áreas y le confiriera amplitud y sustentabilidad (sistema disciplinar, sistema de convivencia, aspectos curriculares, aspectos pedagógicos, comunidad   educativa,   cultura  de  escuela   y  dimensión   sociocomuniria).   Estas iniciativas amplias llamamos de proyectos de mediación escolar de segunda generación. Estos proyectos son apuntados como buenas prácticas, en función de los resultados confirmados por estudios que tienen marcado la agenda de la investigacn.


La propuesta de un modelo de proyecto de mediación enfocado en la mejora de la escuela


Teniendo por referencia las ideas anteriores, concebimos la implementación de un PMC de vocación amplia, cuyo modelo asienta en tres dimensiones: procesual, interpersonal/social y organizacional
La primera dimensión se focaliza en el proceso y en el producto de la implementación del proyecto, siguiendo un modelo padrón de intervención (Cuadro 1 y Cuadro nº 2);


CUADRO 1 - FASES Y ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMC


PROYECTO MCEE
Informar
Reunión con representantes de los órganos escolares
Coordinar
Constitución  del  equipo  de  acompañamiento  del
proyecto
Diagnosticar
Levantamiento de datos

EVALUACIÓN
Evaluación de
diagnóstico
PROCESO
Planificar
Confirmación del proceso y
de los procedimientos



Evaluación del proceso



Operacionalizar
Sensibilización
Formación Institucionalización Actividades de mediación Divulgación y diseminación
Evaluación
final

CUADRO 2 CALENDARIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMC






1º AÑO DE INTERVENCIÓN
      Información a los órganos escolares
      Definición de la equipa coordinadora
      Realización del diagnóstico
      Definición de la planificación
      Sensibilización de los adultos (profesores, cnicos, funcionarios y padres)
      Formación de los profesores
      Formación de los funcionarios no docentes
      Evaluación





2º AÑO DE INTERVENCIÓN
      Creación del equipo y de la estructura de mediación
      Sensibilización dos alumnos
      Selección de los alumnos para la formación
      Formación de los alumnos mediadores
      Formación de los padres
      Institucionalización de las estructuras de mediación (dinámica de mediación formal y mediación informal) e inclusión de la mediación en los documentos de la escuela
      Realización    de    actividades    de    mediación    (en    momentos curriculares, transcurriculares y extracurriculares) para los varios grupos da comunidad educativa
      Articulación del PMCE con otros servicios y proyectos escolares – integración del equipo coordinador de mediación en el equipo multidisciplinar
      Evaluación





3º AÑO DE INTERVENCIÓN Y OS SIGUIENTES
      Divulgación y diseminación de la mediación
      Formación de alumnos mediadores
      Funcionamiento de las estructuras de mediación (dinámica de la mediación formal e informal)
      Realización    de    actividades    de    mediación    (en    momentos curriculares, transcurriculares y extracurriculares) para los varios grupos de la comunidad educativa
      Envolver la comunidad y otras escuelas en el proyecto
      Reforzar la articulación del PMCE con otros servicios y proyectos escolares
      Evaluación


la segunda dimensión se refiere a los aprendizajes y a la adquisición de habilidades de mediación, a la creación de figuras mediadoras y al funcionamiento de estructuras de mediación; la tercera dimensión se reporta a la inclusión del proyecto en la estructura formal  de  la  escuela,  a como  la  inclusión  de  la  mediación  en  los  procesos  de


interacción social, dotándola de principios, procedimientos y prácticas de mediación que se pretenden enraizadas en los sujetos y en la cultura.
Más que aplicar un todo, usar una cnica o crear estructuras de gestión y resolución  colaborativa  de  conflictos,  el  PMC  debe  asumirse  como  una  tecnología social de mejoría socioeducativa.
A través de un estudio de caso, de uno de nuestros proyectos implementados en

Portugal según este modelo de largo espectro, la investigación reveló que: I) en la dimensión procesual, el proyecto debe ser:
i) necesario y útil para la comunidad educativa;

ii) dinámico, apostando en la diversidad de actividades (educativas, formativas y lúdicas);
iii) integrado en el modelo de gestión de la convivencia escolar y centrado en estructuras de mediación asumidas como motor de engranaje del proyecto (estructura y equipo, con un cleo de mediadores permanente y un grupo alargado de mediadores rotativo);
iv) colectivo, envolviendo la participación de todos los actores; profesores, alumnos, funcionarios, padres y representantes de los órganos escolares en la varias valencias del proyecto;
v)    sistemático,   una   vez   que   se   impone   una   atención   continuada   al funcionamiento y renovación del PMC que garantiza su sustentabilidad. Para eso es también importante reconocer los factores potenciadores y de constreñimiento que se puedan colocar al proyecto.
II) en la dimensión interpersonal/social, el proyecto debe enfocarse:

..i) en el empoderamiento de los sujetos. Para eso, son estratégicas las actividades educativas y formativas, para profesores, alumnos, funcionarios y padres, que potencian el desempeño personal, social u profesional en la gestión de las relaciones interpersonales y de los conflictos. Para eso, importa cuidar la incidencia de los valores y habilidades de la mediación en las prácticas pedagógicas, en momentos curriculares, transcurriculares o extracurriculares.
ii) en las figuras (profesores y alumnos mediadores) y estructuras de mediación (equipo y oficina). Las primeras se asumen embajadoras de la mediación y las segundas se presentan como operacionales de la mediación en los tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.


III) en la dimensión orgánico-cultural, la mediación debe:

i) ser institucionalizada en la estructura formal de la escuela, como por ejemplo, en los documentos estructurales y estratégicos, como: proyecto educativo, proyecto curricular, reglamento interno, plan de mejoría, informe de evaluación;
ii) instalarse, gradualmente, en las dinámicas relacionales y sociales, afirmándose en el ámbito de la estrategia de diferenciación pedagógica y educativa.
La adaptación de la estructura formal de la escuela a la mediación legitima y refuerza  el  su  funcionamiento  y  su  internalización  en  los  procesos  de interacción social en contexto escolar. De esa innovación resuelta un imagen positivo de autoestima, personal e institucional.
Con este estudio de caso se confir que las tres dimensiones constituyen más- valías de un modelo de PMC, una vez que involucra toda la escuela y visa garantizar la prosecución  de  una  educación  y cultura  de  convivencia  pacífica,  bien  como  de  la calidad educativa y de la mejora de la escuela.
También se reconocieron constreñimientos institucionales, de recursos y, especialmente, culturales. La mediación es una propuesta de interacción social en contra corriente al modelo competitivo que tiende a imperar en la sociedad actual. Por eso, la afirmación de la cultura de mediación requiere una continuada diseminación en la comunidad educativa y en la comunidad en general.


Ideas finales



En síntesis, en la adopción de un PMC se propone una intervención amplia y sostenible, por lo que el involucramiento, tanto de los individuos, como de la escuela como organizacn, es asumido como una condición capital. La escuela es una entidad aprendiente, capaz de innovar y, así, acompañar y apoyar a la innovación propuesta a los sujetos que la constituyen, en una coherencia expresiva de valores, creencias, principios y normas. Además de los individuos, tópico común de este tipo de intervención, nos ha interesado la escuela, detentora de una cultura propia. Todos esos elementos forman parte de las dimensiones del proyecto: procesual; interpersonal/social y organizacional. Estas tres dimensiones deben ser cuidadas de forma articulada, como


se  existiera  un  flujo  de  sinergias  mutuas.  En  esas  dimensiones  se  identifica  y  se confirma un conjunto de elementos esenciales para la implementación, eficiencia y eficacia de un PMCE de amplio espectro. Así, a través de la mediación, es posible desarrollar, de forma ordenada, continuada y persistente, una reculturalización de la cultura escolar que haga la diferencia positiva en los individuos y en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario